Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 21
Filter
2.
Biomédica (Bogotá) ; 39(3): 478-490, jul.-set. 2019. tab, graf
Article in English | LILACS | ID: biblio-1038808

ABSTRACT

Abstract Introduction: Dengue is a public health problem in tropical and subtropical regions of the world. Studies on dengue in rural areas are scarce since the disease is considered mainly urban. Objective: To determine the knowledge (K), attitudes (A) and practices (P) of dengue in an endemic area in Colombia. Materials and methods: We conducted a cross-sectional study with 515 pupils (7-16 years old) in 34 rural schools in Anapoima and La Mesa municipalities during 2011. Each KAP category was evaluated independently by a scoring system and then categorized into high, medium or low. Results: Pupils recognized knowledge variables such as the symptoms (fever, bone pain), transmission route (mosquito bites), and mosquito breeding sites (uncovered wáter tanks, solid waste). Average scores on attitude were high in both municipalities indicating a well-developed perception of disease severity. Seeking treatment in medical centers and self-medication for fever management and the use of mosquito net and space-spraying of insecticides were the most frequently identified practices. Discussion: This is the first KAP dengue study performed in a rural area in Colombia and as such it contributes to the understanding of dengue perceptions by the inhabitants of these areas. It showed a medium level of knowledge about dengue and a lower level of preventive practices in pupils from rural schools. It also showed that pupils considered space-spraying as crucial for vector control. The presence of the vector in rural areas of the country underlines the need to improve surveillance and education to more effectively control the vector and promote prevention methods including community participation.


Resumen Introducción. El dengue es un problema de salud pública en las regiones tropicales y subtropicales del mundo. Los estudios sobre la enfermedad en áreas rurales son escasos debido a que se presenta principalmente en los núcleos urbanos. Objetivo. Determinar los conocimientos, las actitudes y las prácticas sobre el dengue en un área rural endémica en Colombia. Materiales y métodos. Se hizo un estudio transversal con 515 estudiantes, entre los 7 y los 16 años de edad en 34 escuelas rurales de los municipios de Anapoima y La Mesa en el 2011. Cada categoría se evaluó por separado con un puntaje clasificado como alto, medio o bajo. Resultados. Los estudiantes reconocieron los síntomas (fiebre, dolor de huesos), la ruta de transmisión (picadura de mosquitos) y los criaderos (depósitos de agua destapados, residuos sólidos). El promedio de los puntajes de actitudes fue alto en ambos municipios, lo que indica que percibían la gravedad del dengue. Las prácticas más frecuentes de tratamiento de la fiebre fueron la consulta médica y la automedicación, en tanto que los métodos de control más frecuentes fueron el uso de mosquiteros y el rociamiento con insecticidas. Discusión. Este es el primer estudio de conocimientos, actitudes y prácticas sobre el dengue en un área rural de Colombia. Los resultados contribuyen a entender las percepciones de la enfermedad en sus habitantes y evidenciaron niveles medios de conocimiento y puntuaciones bajas en cuanto a las prácticas entre los estudiantes de las escuelas rurales. Los estudiantes consideraron que la fumigación es importante para el control del vector. La presencia del mosquito en áreas rurales del país resalta la necesidad de mejorar la vigilancia y la educación para lograr un control efectivo del vector y promover métodos de prevención que incluyan la participación comunitaria.


Subject(s)
Adolescent , Child , Female , Humans , Male , Rural Population , Health Knowledge, Attitudes, Practice , Dengue , Schools , Breeding , Cross-Sectional Studies , Colombia , Dengue/complications , Dengue/diagnosis , Dengue/therapy , Dengue/transmission , Mosquito Nets , Symptom Assessment , Insect Bites and Stings/virology , Insecticides
3.
Biomédica (Bogotá) ; 37(supl.2): 41-49, jul.-set. 2017. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-888523

ABSTRACT

Resumen Introducción. Es difícil adaptar o formular nuevas estrategias para el control del dengue en las áreas rurales debido a la dispersión de los hogares y a la falta de conocimiento sobre la presencia y el comportamiento del vector en estas áreas. El análisis de los datos espaciales podría ayudar a comprender las dinámicas temporales y espaciales relacionadas con la transmisión de enfermedades transmitidas por vectores en las zonas rurales y, por lo tanto, contribuir a la prevención y el control del dengue. Objetivo. Determinar la probabilidad de la presencia del vector del dengue, Aedes aegypti, en el área rural de los municipios de Anapoima y La Mesa, Cundinamarca, Colombia. Materiales y métodos. Se visitaron 102 viviendas del área rural, se inspeccionaron los criaderos potenciales del mosquito A. aegypti y se capturaron las formas adultas encontradas en su interior. La probabilidad de la presencia o la ausencia del vector en el área de estudio, se estableció mediante el método de interpolación espacial kriging. Resultados. La región con mayor probabilidad para la presencia del vector se encontró en la parte central, cerca de los centros urbanos de los dos municipios. Conclusión. Los análisis de las dinámicas espacio-temporales de los vectores de enfermedades pueden utilizarse en los sistemas para su vigilancia, con el fin de complementar los métodos usados actualmente, optimizar la determinación de las áreas de intervención de control vectorial y ahorrar recursos.


Abstract Introduction: It is difficult to adapt or create new strategies for dengue control in rural areas due to the dispersion of homes and the lack of knowledge about the presence and behavior of the vector in these areas. Spatial data analysis could help understand time and space dynamics related to the transmission of vector-borne diseases in rural areas and, thus, contribute to the prevention and control of dengue. Objective: To determine the probability of the presence of the dengue vector Aedes aegypti in the rural area of the municipalities of Anapoima and La Mesa, in the central area of Colombia. Materials and methods: The probability of the presence or absence of the vector in the study area was determined by means of the kriging spatial interpolation method. Results: The region with the highest probability of the presence of the vector was located in the central part, close to the urban centers of both municipalities. Conclusion: This study shows the importance of geostatistics for the surveillance of vector-borne diseases and the analysis of time and space dynamics of vector insects and of diseases transmitted by them.


Subject(s)
Animals , Humans , Aedes , Dengue/transmission , Mosquito Vectors , Rural Health , Cities , Colombia/epidemiology , Aedes/virology , Dengue/epidemiology , Animal Distribution , Geography, Medical
4.
Biomédica (Bogotá) ; 36(2): 169-173, jun. 2016.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-791104

ABSTRACT

El mosquito Aedes aegypti (L) es considerado como el vector primario de los virus del dengue, del chikungunya, del zika y de la fiebre amarilla urbana en el continente americano. La especie también ha sido incriminada como posible vector urbano de la encefalitis equina venezolana. El papel de A. aegypti como transmisor de enfermedades al hombre fue demostrado por el médico estadounidense Walter Reed en 1901, confirmando la hipótesis planteada por el médico cubano Carlos Finlay en el sentido de que A. aegypti era el vector de la fiebre amarilla.


Subject(s)
Aedes
5.
Rev. salud bosque ; 5(2): 7-24, 2015. tab, graf, mapas
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-779447

ABSTRACT

Determinar si un conjunto de intervenciones integradas implementadas en las instituciones educativas rurales del municipio de Apulo, Cundinamarca, mejoran la calidad del agua para consumo y reducen la infestación del mosquito vector, reduciendo los factores de riesgo para diarrea y dengue. Materiales y métodos. Se llevó a cabo un estudio cuasiexperimental, antes y después de la intervención, en el cual participaron 350 estudiantes de 14 instituciones rurales del municipio. Se implementó un conjunto de intervenciones para la prevención de las dos enfermedades: para diarrea, instalación de filtros, lavado y tapado de tanques de agua para consumo, y prácticas de higiene; para dengue, tapado de tanques y albercas, y manejo de los residuos sólidos. Resultados. Los índices de infestación de las escuelas por formas inmaduras de Aedes aegypti y de pupas por persona, fueron menores después de la intervención, siendo el último estadísticamente significativo. Con relación a la calidad del agua para consumo, después de la intervención se logró reducir el porcentaje de muestras positivas y la media geométrica de la concentración de las muestras positivas para Escherichia coli, tanto en el total de las muestras, como en las tomadas en los tanques y en las tomadas antes y después de filtrar. Estas diferencias no fueron estadísticamente significativas entre los dos periodos. Después de las intervenciones, se observó una reducción significativa en las tasas de ausentismo general por enfermedad, específicamente, por diarrea e infecciones respiratorias agudas. Conclusión. Se evaluó un conjunto de intervenciones integradas para la prevención de la diarrea y el dengue, enfermedades que tienen en común las prácticas inadecuadas en el almacenamiento del agua para consumo...


To determine if a set of integrated interventions implemented in rural education institutions in the municipality of Apulo, Cundinamarca, improve the quality of potable water and reduce the infestation of the mosquito vector, reducing risk factors for diarrhea and dengue. Materials and methods: A quasi-experimental study, pre and post intervention, with the participation of 350 students from 14 rural education institutions in the municipality was carried out. A set of interventions for the prevention of the two diseases was implemented; for diarrhea: installation of filters, cleaning and covering of potable water tanks, and hygiene practices, and for dengue: covering of tanks and reservoirs and management of solid waste. Results: Infestation rates in schools by immature forms of Aedes aegypti and of pupa/person were less in the post-intervention stage, being this last one statistically significant. In relation to the quality of potable water in the post-intervention stage, a reduction in the percentage of positive samples was achieved, as well as in the geometric mean of the positive samples for Escherichia coli in the totality of samples, in the samples taken in the tanks, and in the samples taken before and after filtering. These differences were not statistically significant between the two periods. A significant reduction in the general absenteeism rates was observed due to illness; specifically, due to diarrhea and acute respiratory diseases. Conclusion: This study evaluated a set of integrated interventions for the prevention of diarrhea and dengue, diseases that share inadequate practices in the storage of drinkable water...


Subject(s)
Humans , Aedes , Communicable Disease Control , Dengue , Diarrhea , Escherichia coli , Rural Health Services , Colombia
6.
Rev. salud bosque ; 4(1): 75-90, 2014. mapas, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-772941

ABSTRACT

Antecedentes. Las enfermedades diarreicas y el dengue son graves problemas de salud pública a nivel global. Cuando el suministro de agua potable es inadecuado, el almacenamiento de agua es crucial. La contaminación fecal del agua almacenada es una fuente común de las enfermedades diarreicas y, al mismo tiempo, el agua almacenada proporciona criaderos para los mosquitos vectores del dengue. Un manejo deficiente del agua doméstica y del saneamiento son, por lo tanto, determinantes potenciales de ambas enfermedades. Poco se sabe de la importancia del agua almacenada para el riesgo combinado de la diarrea y el dengue, sin embargo, una intervención compartida podría ser importante para el desarrollo de esfuerzos en gestión y control integrado. Aun menos conocidos son los efectos de un control integrado de estas enfermedades en los entornos escolares. El objetivo de este estudio fue investigar si las intervenciones contra la diarrea y el dengue reducían significativamente las enfermedades diarreicas y los factores de riesgo entomológico de dengue, en las escuelas primarias rurales de dos municipios de Cundinamarca. Metodología y diseño. Se trata de un ensayo por conglomerados, factorial de 2 x 2, controlado y de asignación aleatoria. Las instituciones elegibles fueron las escuelas rurales de los municipios de La Mesa y Anapoima en el departamento de Cundinamarca. Los estudiantes elegibles fueron los niños de las escuelas de los grados 0 a 5. Las escuelas fueron asignadas aleatoriamente a uno de los cuatro grupos del estudio: intervenciones de diarrea, intervenciones de dengue, las dos intervenciones, diarrea y dengue, y control. Las escuelas fueron estratificadas por municipio y asignadas mediante un acto público al inicio del ensayo. La variable de respuesta primaria para la diarrea fue la tasa de incidencia de diarrea en los niños de las escuelas, y para dengue, la densidad de adultos hembra de Aedes aegypti por escuela. Aproximadamente...


Background: Diarrheal diseases and dengue fever are major global health problems. Where provision of clean water is inadequate, water storage is crucial. Fecal contamination of stored water is a common source of diarrheal illness, but stored water also provides breeding sites for dengue vector mosquitoes. Poor household water management and sanitation are therefore potential determinants of both diseases. Little is known of the role of stored water for the combined risk of diarrhea and dengue, yet a joint role would be important for developing integrated control and management efforts. Even less is known of the effect of integrating control of these diseases in school settings. The objective of this trial was to investigate whether interventions against diarrhea and dengue will significantly reduce diarrheal disease and dengue entomological risk factors in rural primary schools. Methods/design: This is a 2×2 factorial cluster randomized controlled trial. Eligible schools were rural primary schools in La Mesa and Anapoima municipalities, Cundinamarca, Colombia. Eligible pupils were school children in grades 0 to 5. Schools were randomized to one of four study arms: diarrhea interventions (DIA); dengue interventions (DEN); combined diarrea and dengue interventions (DIADEN); and control (C). Schools were allocated publicly in each municipality (strata) at the start of the trial, obviating the need for allocation concealment. The primary outcome for diarrea is incidence rate of diarrhea in school children and for dengue it is density of adult female Aedes aegypti per school. Approximately 800 pupils from 34 schools were enrolled in the trial with eight schools in the DIA arm, nine in the DEN, eight in the DIADEN, and nine in the control arms. The trial was funded by the Research Council of Norway and the Lazos de Calandaima Foundation. Discussion: This is the first trial investigating...


Subject(s)
Humans , Infant , Child, Preschool , Aedes/virology , Dengue/prevention & control , Diarrhea/prevention & control , Risk Factors , School Health Services , Colombia , Vector Control of Diseases , Dengue/ethnology
7.
Biomédica (Bogotá) ; 29(3): 413-423, sept. 2009. tab, graf, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-544534

ABSTRACT

Introducción. Dada la importancia de Aedes albopictus en la salud pública, es necesario caracterizar los criaderos para establecer medidas de control. Objetivo. Caracterizar en función de los parámetros físico-químicos y grupos de organismos presentes, los criaderos de los estadios inmaduros de Ae. albopictus en Leticia, Amazonas. Materiales y métodos. Se inspeccionaron 154 viviendas en el área urbana en diciembre 2002 y enero 2003, para buscar criaderos de Ae. albopictus y otros dípteros con estadios acuáticos inmaduros. En los criaderos con resultados positivos se tomaron datos físico-químicos cualitativos y cuantitativos: exposición al sol, ubicación, tamaño, material, conductividad, turbidez, oxígeno disuelto, temperatura y presencia de macroinvertebrados y plancton. Los resultados se compararon mediante análisis descriptivos, análisis de componentes principales, dendrogramas de clasificación e índices de diversidad. Resultados. Se encontraron 21 criaderos con larvas de dípteros, 13 con Ae. albopictus; 92% de ellos estaban ubicados en el peridomicilio, en recipientes pequeños o medianos, dispuestos en la sombra, con baja turbidez y conductividad, bajos índices de diversidad para macroinvertebrados y altos para organismos productores de plancton. En el análisis de componentes principales, se encontró correlación significativa con ácaros, oligoquetos y hemípteros (macroinvertebrados), y con bacilarofíceas, clorofíceas y cianofíceas (plancton). En presencia de otros culícidos, las larvas de Ae. albopictus fueron escasas. Conclusión. En este estudio se encontró que las hembras de Ae. albopictus depositan sus huevos en depósitos de agua recién establecidos con disponibilidad suficiente de recurso, baja conductividad y turbidez, y menor competencia intraespecífica e interespecífica.


Introduction. Because the role of Aedes albopictus as an incriminated vector of several viral pathogens, its control is important to human health. To establish appropriate control methods, characterization of the larval habitats is a necessary first step. Objective. Habitats of the immature stages of Ae. albopictus were characterized with respect to physical-chemical parameters and by floral and faunal arrays present. Materials and methods. Leticia is located at the southern most tip of Colombia on the banks of the Amazon River. In the urban area, 154 houses were inspected in December 2002 and January 2003. Physical-chemical data were collected, including exposure to sunlight, location, container size and material, water conductivity, and dissolved oxygen. Macroinvertebrates and plankton samples were taken at each positive larval site. The results were compared using descriptive analysis, principal component analysis, classification dendrograms, and diversity indexes. Results. Twenty-one habitats were found positive for Diptera, and 13 were positive for Ae. albopictus larvae. Most of the positive habitats (92%) were located near the houses-they were small or medium size receptacles located in the shade. This water generally had low conductivity and low turbidity, although high values of these parameters were also identified. The habitats had low diversity indexes for macroinvertebrates and high diversity indexes for plankton. In the principal component analysis, significant correlation was found with mites, oligochaetes and hemipterans (the macroinvertebrates) and with bacilarophyceaes, clorophyceaes and cianophyceas (the algal forms). Conclusion. In Leticia, females of Ae. albopictus were found in newly established habitats with sufficient availability of resources, low conductivity, and turbidity, lower intra-and interspecific competition.


Subject(s)
Aedes , Disease Vectors , Plankton , Vector Control of Diseases , Colombia
8.
Biomédica (Bogotá) ; 28(2): 234-244, jun. 2008. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-503170

ABSTRACT

Introducción. El foco enzoótico del subtipo ID del virus de la encefalitis equina venezolana en la región del Magdalena Medio produce esporádicamente casos enhumanos. El registro de un caso en una niña de tres años en el caserío de Chingalé, municipio de Puerto Wilches, Santander, motivó este estudio. Objetivo. Evaluar el caserío de Chingalé como probable sitio de infección.Materiales y métodos. En junio del 2005 se recolectaron mosquitos con trampas de luz CDC dentro y fuera de las casas; también se colocaron trampas Trinidad y hámsterescentinelas alrededor de las viviendas Resultados. En 107 muestreos realizados se recolectaron 14.423 mosquitos distribuidos en 35 especies. La abundancia relativa de los posibles vectores del subtipo ID del virus de la encefalitis equina venezolana encontrados, Culex (Melanoconion) pedroi y Cx (Mel) ocossa, en general fue baja ( por ciento). Estas dos especies fueron más frecuentes al exterior de las viviendas que en los dormitorios. Cx. ocossa en las trampas CDC y Cx. pedroi en las Trinidad. Cx. ocossa fue más frecuente en las viviendas. Además, este estudio detectó Ps. confinis, considerado posible vector de subtipos epidemo -epizoóticos y una alta frecuencia de Ma. indubitans en las viviendas. Los hámsteres expuestos no se infectaron. Conclusiones. La niña pudo infectarse en su casa o cerca de ella, aunque el ciclo epidemiológico del virus no tiene lugar en el casco urbano de Chingalé. Posiblemente ocurre en un lugar cercano y Culex (Melanoconion) infectados llevan el virus al caserío, a donde algunos mosquitos incursionan a alimentarse.


Subject(s)
Child , Culex/pathogenicity , Encephalitis, Arbovirus , Encephalitis Virus, Venezuelan Equine/pathogenicity , Encephalomyelitis, Equine
9.
Biomédica (Bogotá) ; 26(2): 269-277, jun. 2006. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-434532

ABSTRACT

Introducción. El municipio de Cimitarra aporta el 45 por ciento de los casos de malaria en el departamento de Santander. Los casos proceden del área urbana y rural, y aunque la población más vulnerable corresponde a la comprendida entre 15 y 45 años de edad, se registran casos de malaria en menores de un año. Objetivo. Conocer sobre aspectos de la biología y comportamiento de las especies del género Anopheles presentes en el área con el fin de orientar estrategias de intervención para el control del vector. Materiales y métodos. De octubre a diciembre de 2002 y en marzo de 2003 se realizaron capturas de mosquitos adultos y búsqueda de formas inmaduras de mosquitos Anopheles en el área. Resultados. Se obtuvieron isofamilias a partir de 620 hembras silvestres, registrando las siguientes en orden de abundancia: Anopheles (Nyssorhynchus) triannulatus (Neiva y Pinto 1922), Anopheles (Nyssorhynchus) nuneztovari Gabaldon 1940, Anopheles (Nyssorhynchus) rangeli Gabaldon, Cova-García y López 1940, Anopheles (Anopheles) pseudopunctipennis Theobald 1901, Anopheles (Anopheles) mattogrosensis Lutz y Neiva 1911 y Anopheles (Anopheles) neomaculipalpus Curry 1933. La tasa más alta de picadura (0,5) se registró para An. nuneztovari y An. triannulatus en el intradomicilio entre las 20 y 21 horas. Se inspeccionaron 42 sitios de cría, de los cuales 81 por ciento correspondió a estanques piscícolas, 9,5 por ciento a charcos y 2,3 por ciento a tanques de cemento. De los estanques piscícolas, el 87 por ciento se ubicó alrededor de las viviendas y fueron positivos para anofelinos. Conclusión. Este estudio ha evidenciado que en Cimitarra ocurren en simpatría especies crípticas y hermanas del género Anopheles, subgénero Nyssorhynchus.


Subject(s)
Anopheles , Disease Vectors , Malaria/prevention & control , Behavior, Animal , Insect Bites and Stings
11.
Santa Fe de Bogotá; Instituto Nacional de Salud; mayo 2000. 93 p. ilus.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-278067
12.
Biomédica (Bogotá) ; 19(2): 94-102, jun. 1999. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-252630

ABSTRACT

Se realizó un estudio epidemiológico de malaria en el departamento del Amazonas que incluía la medición de los conocimientos y prácticas sobre malaria que tenían los pobladores de Arica en el río Putumayo, la prevalencia de parasitemia en una muestra de personas que viven en el área y el análisis de los datos de la vigilancia epidemiológica del departamento durante 1996. En el estudio de grupos focales en Arica, se encontró que las personas identifican a la malaria como una enfermedad transmitida por un mosquito, pero también, hay una proporción de personas que piensan que es transmitida por beber agua contaminada. La prevalencia de parasitemia en 37 muestras tomadas de personas que habían tenido enfermedad febril recientemente fue de 8 por ciento. Las personas que trabajaban en cultivos de coca tenían la mayor parasitemia (27 por ciento), mientras que ninguno de los que se dedicaban a esta actividad era positivo, p<0,01. En el grupo focal, la mayoría estuvo de acuerdo en que la enfermedad era producida por un mosquito, pero, en la encuesta, una proporción apreciable de personas dio respuesta equivocadas. Como posible vector de malaria en el área, solamente se encontró Anopheles oswaldoi, mientras que no se identificó Anopheles darlingi. Se notificaron 307 casos de malaria en el departamento durante 1996, de los cuales 72 fueron causados por Plasmodium falciparum (24 por ciento) y el resto por P. vivax. De 10 localidades analizadas, solamente en una predominaba P. falciparum (La Chorrera)., mientras que la localidad de Tarapacá reportó casos todo el año. El estudio muestra que la mayor parte del departamento del Amazonas es de transmisión inestable para malaria, pero hay por lo menos una localidad donde la transmisión es permanente, Tarapacá. También, se logró identificar a los trabajadores de cultivos ilícitos como una población de alto riesgo para el mantenimiento de la circulación del parásito en estas poblaciones


Subject(s)
Humans , Malaria/epidemiology , Parasitemia/epidemiology , Entomology , Health Knowledge, Attitudes, Practice
13.
Mem. Inst. Oswaldo Cruz ; 90(4): 547-51, jul.-ago. 1995. ilus, tab
Article in English | LILACS | ID: lil-157312

ABSTRACT

Primary cell cultures were obtained from eggs of Anopheles albimanus and Aedes taeniorhynchus mosquitoes, vectors of human malaria and of Venezuelan equine encephalitis virus, respectively. The cellular growth of the An. albimanus cells began four weeks after explanting the embryonic tissues in MK/VP12 medium, supplemented with 15 por cento fetal bovine serum. The culture showed heterogeneous cellular morphology. With regard to the Ae. taeniorhynchus culture, growth occurred three weeks after initiating the culture in MM/VP12 medium. The majority of cells were small and round. Karyotypes were examined in the latter species.


Subject(s)
Animals , Anopheles/embryology , Culture Media , Aedes/embryology
14.
Biomédica (Bogotá) ; 13(2): 71-4, abr. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-278103

ABSTRACT

Durante un estudio sobre la ecología del Aedes aegypti llevado a cabo en el área urbana de Guaduas, Colombia, se hallaron un total de siete especies de mosquitos que compartían hábitats con esta especie. Los criaderos en los cuales se encontró un mayor número de mosquitos asociados con el Aedes aegypti fueron los tanques bajos (albercas). Larvas de Toxorhynchites spp. se encontraron en tanques elevados. Se discute la importancia de estos hallazgos con relación a los aspectos de ecología y control del Aedes aegypti


Subject(s)
Aedes/classification , Culicidae/classification
15.
Biomédica (Bogotá) ; 13(1): 5-14, ene. 1993. ilus, mapas, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-278106

ABSTRACT

Un estudio de la ecología de las larvas y adultos del Aedes aegypti fue llevado a cabo en Guaduas (Cundinamarca) entre noviembre de 1978 y noviembre de 1979. Este estudio comprendió cuatro ciclos de inspección, dos en época seca y dos en época lluviosa. Las albercas fueron encontradas como el mejor hábitat larvario para ambas estaciones. Las llantas fueron igualmente importantes en la época de lluvia. Las alcobas constituyeron el hábitat más favorable para los adultos. En general más predios estaban infestados por adultos que por larvas. La prueba de las precipitinas indicó que la mayoría de las hembras de Aedes aegypti se alimentaron sobre el hombre. Las colecciones con cebo humano demostraron 2 picos de actividad: 10-11 a.m. y 4-5 p.m


Subject(s)
Aedes , Disease Vectors , Mosquito Control
16.
Biomédica (Bogotá) ; 10(1/4): 33-6, ene.-oct. 1990. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-278138

ABSTRACT

Se presenta un estudio preliminar para la inmunización con antígenos derivados del tubo digestivo del Anopheles albimanus con la idea de obtener alteraciones celulares del tubo digestivo y de tal manera bloquear su infección con Plasmodium. El estudio demostró que es posible obtener anticuerpos contra componentes del tubo digestivo del mosquito y que el antígeno responsable no es homogéneo y único


Subject(s)
Anopheles/immunology , Antigens/isolation & purification , Disease Vectors
17.
Biomédica (Bogotá) ; 5(1/2): 5-10, ene.-abr. 1985. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-39029

ABSTRACT

Con el propósito de evaluar la infectividad del mosquito Anopheles albimanus Wiedemann, 1820, cepa Cartagena, se realizaron infecciones a partir de pacientes naturalmente infectados con Plasmodium falciparum y Plasmodium vivax y de primates del género Aotus experimentalmente infectados con ambas especies de Plasmodium. 67 intentos de infección de Anopheles albimanus se realizaron a partir de pacientes con P. falciparum y 36 a partir de pacientes con P. vivax. Se examinaron 654 glándulas salivares en hembras An. albimanus infectadas con P. falciparum de las cuales el 11.9% presentaron esporozoitos, mientras que el 31.2% de 93 glándulas salivares examinadas desarrollaron esporozoitos de P. vivax. Un total de 4 intentos de infección de Anopheles albimanus se realizaron a partir de un Aotus infectado con P. falciparum en los cuales los mosquitos no desarrollaron esporozoitos. A partir de 14 Aotus infectados con P. vivax se realizaron 75 intentos de infección de Anopheles albimanus; solo el 5.2% de un total de 810 glándulas salivares examinadas produjeron esporozoitos. Los resultados obtenidos sugieren que esta cepa Anopheles albimanus tiene una baja infectividad en condiciones experimentales


Subject(s)
Animals , Humans , Anopheles/parasitology , Plasmodium falciparum/pathogenicity , Plasmodium vivax/pathogenicity , Aotus trivirgatus/parasitology , Colombia , Salivary Glands/parasitology , Malaria/parasitology
19.
Biomédica (Bogotá) ; 3(1/2): 10-4, abr. 1983. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-81315

ABSTRACT

Se realizo un experimento con el objeto de investigar la capacidad del mosquito Psorophora Confinnis para transmitir por picadura a ratones blanco-suizos de 21 dias una cepa de virus de encefalitis equina venezolana, subgrupo ID. Sinembargo, cuando los mosquitos se alimentaron sobre hamster con altas viremias (7.5, 6.3 dex en 01 ml de suero), los porcentajes de infeccion de los mosquitos y los de transmision fueron altos. Sin embargo, cuando los mosquitos se alimentaron sobre Proechimys Hendei con viremias bajas (1,4 y 2,6 dex en 0.1 ml. de suero) el porcentaje de infeccion de los mosquitos fue muy bajo y no hubo transmision. Cuando la viremia en el Proechimys fue de 4.4 dex en 0.1 ml. de suero, el porcentaje de infeccion de los mosquitos aumento y hubo transmision baja (9%). Los resultados sugieren que Psorophora Confinnis es un mosquito que tiene un alto umbral de infeccion para EEV subgrupo ID


Subject(s)
Guinea Pigs , Animals , Encephalomyelitis, Venezuelan Equine/transmission , Disease Vectors , Encephalitis Virus, Venezuelan Equine/pathogenicity
20.
Biomédica (Bogotá) ; 2(3): 111-7, jul. 1982. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-81306

ABSTRACT

Se llevo a cabo un experimento con el proposito de determinar si en mosquitos Psorophora confinnis (Arribalzaga, 1.891) infectados por via oral con una cepa exootica de Encefalitis Equina Venezolana era posible detectar el virus en la hemolinfa de estos mosquitos. El virus se pudo demostrar en la hemolinfa a las 24 horas post-infeccion en el 66.6% de los mosquitos, en el 75% de los mosquitos a los 2 y 9 dias post-infeccion y en el 100% de los mosquitos a los 6, 7, 8, 10, 11, 12 y 13 dia post-infeccion. Todos los mosquitos en los cuales se demostro virus en la hemolinfa fueron probados para intento de aislamiento de virus en el mosquito total y hubo una perfecta correlacion entre las dos. Los mosquitos que fueron negativos para virus en la hemolinfa tambien lo fueron cuando se probaron como mosquito total. En algunas hembras tomadas al azar se hizo una comparacion de los titulos del virus en la hemolinfa y en el mosquito total y no se encontro una diferencia significativa


Subject(s)
Animals , Culicidae , Encephalitis Virus, Venezuelan Equine/isolation & purification , Hemophilia A/analysis
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL